Entropía, sistemas emergentes y organizaciones

Algunos conceptos e ideas se conforman para influir en el devenir de las cosas y en su comprensión de tal manera que en el momento en que se incorporan las piezas del puzzle empiezan a encajar (aunque no se posean todas ellas). Esa categoría de conceptos se halla presente en diversas áreas del conocimiento e impacta en el prisma que conforma la visión de las mismas para convertirse en una de las múltiples facetas.

Sobre la entropía

El concepto de entropía proviene originariamente de la termodinámica que es la rama de la física que estudia fenómenos en los que interviene el calor. Uno de los posibles enunciados de la Segunda Ley de la Termodinámica (enunciada por S. Carnot en 1824) involucra la entropía:

«La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía«

y la entropía puede entenderse de forma general como una magnitud que identifica la cantidad de desorden dentro de un sistema físico (si queremos ser más precisos: mide la cantidad de energía de un sistema físico que no puede utilizarse para realizar trabajo mecánico) . Por lo tanto, la segunda ley de la termodinámica dice que los sistemas aislados tienden al desorden. Desde este punto de vista, la existencia de vida puede considerarse como una singularidad en la entropía (un evento de entropía decreciente) y como resultado de un sistema emergente (para saber más leer a Steven Berlin Johnson).

Basándose en el concepto procedente de la termodinámica y la mecánica estadística, Claude Shannon introdujo la entropía en la teoria de la comunicación o de la información que había desarrollado en 1948. El concepto adquiere entonces el significado de número que mide la incertidumbre de un mensaje. Por lo tanto, la entropía es nula cuando la certeza es absoluta.

Sobre sistemas emergentes

Los sistemas emergentes son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes (de macroconducta observable). En estos sistemas, los agentes que residen en una escala comienzan a producir comportamientos que yacen en una escala superior a la suya: las hormigas crean colonias, los habitantes de una ciudad crean barrios, un software de reconocimiento de patrón simple aprende a recomendar libros, las células se unen formando organismos. La evolución de reglas simples a complejas es lo que llamamos “emergencia”.

En las organizaciones…

Cuando añadimos información a un objeto físico lo que estamos haciendo es ordenar de una forma determinada los elementos que componen el sistema de ese objeto. Por ejemplo, consideremos un producto de nuestra fábrica. Para este objeto recopilamos las características físicas del mismo (material, forma, tamaño, color,…) y las características propias de su diseño y fabricación (documentación, versionado, iteración, autor, workflow,…), es decir, estamos ordenando el objeto a través de su información tecnológica. Cualquier cambio aleatorio en las mismas provoca una pérdida de orden, un aumento de la entropía.  La misma idea se puede aplicar a las informaciones de tipo conocimiento o de tipo logístico. Información sobre datos.

Una organización puede considerarse como un sistema en que la se genera información a partir de datos. Cuando la empresa alcanza un nivel crítico los niveles de datos e información del mismo han crecido de forma exponencial y tienden a la desorganización (pérdida de datos, lenta localización de los mismos, aumentos de los gastos en recursos, pérdida de capacidad de reacción frente a los cambios del mercado).

Por lo tanto, nos encontramos en la situación anterior. Como todos los sistemas, se presenta una tendencia al aumento de la entropía. Por lo tanto, es necesario mecanismos para reducir la entropía. Es cuando entra en juego, la gestión de la información a través de herramientas. Una forma de entender las herramientas de gestión de la informactión es como agentes cuyo objetivo es frenar o disminuir la entropía inhenrente a las organizaciones. Con lo que se añade energía al sistema para corregir el desorden. Es una forma casi poética de ver las cosas.

Sin embargo, lo que es cierto es que tener sistemas de información en una organización no se traduce necesariamente como una disminución de la entropía o una mejora en la eficiencia de la actuación de la organización. Dada su naturaleza como sistema complejo formado por una estructura jerarquizada, frecuentemente los posibles modelos de negocio eficientes o las experiencias enriquecedoras no emergen desde la base (tal y como comenta Laura), la comunicación no funciona o no es posible involucrar a la base con la visión, misión y cultura de la organización. Entonces, el sistema está condenado al fracaso y al no uso y en esa situación, provoca el efecto contrario al deseado.

Es posible que se necesite analizar si en nuevos modelos de negocio hay cabida para los sistemas emergentes. Si en algún momento, las fuerzas ascendentes y no descendentes sean las que apunten la dirección estratégica.

Y me pregunto, ¿es posible? ¿es deseable?

24 respuestas a «Entropía, sistemas emergentes y organizaciones»

  1. Excelente artículo con el que demuestras que estás a un nivel muy «elevado».
    Me parece muy interesante el concepto de la entropía con la aplicación particular a el mundo de la organización. Creo que hay varios aspectos sobre los cuales podríamos seguir hablando. Por ejemplo: Son los modelos de negocios P2P la solución al problema de minimización de la entropía? Qué pueden aprender los modelos tradicionales de todo esto?

  2. Gracias por tus palabras, Laura.

    Creo que, como apuntas, una relación p2p en el seno interno y externo de las organizaciones (en la empresa extendida) puede derivar en el proceso de disminuir la entropía. Aunque dado que es un concepto que está apareciendo, incorporándose en las organizaciones o simplemente siendo investigado (como nos muestra julen en http://artesaniaenred.blogspot.com en sus últimos posts). Creo que es un tema que debe tenerse en cuenta y determinar su impacto sobre el concepto de entropía o el de sistemas emergentes en las organizaciones.

  3. Comparto plenamente el concepto de entropia ligado a las organizaciones. Me parece importante el aporte que realizas respecto a que «Con lo que se añade energía al sistema para corregir el desorden». pretendo probar que todo sistema material viviente o no,para ser generado, mantenido o superado requiere dèl aporte de energìa, informaciòn que reduzca el nivel entropico (caos) y una organizaciòn que realice tal funciòn.Desde las colonias de amebas hasta el conglomerado de Nueva York. Gracias. Oscar

  4. Hola, Oscar.

    Estaría sumamente interesado en leer cualquier documento formal al respecto dado que en la organizaciones lo que impera en gran medida es el caos generalizado con ciertas regularidades de orden. No en vano, últimamente se habla mucho de gestionar el caos de las mismas.

  5. Te felicito por el articulo, soy estudiante de telecomunicaciones y me parecio que este punto sobre la entropia y los sistemas emergentes, sirve de mucho y se puede aplicar en todas las sisuaciones de la vida y mas aun en mi situacion de estudiante.

  6. Hola, Alexis.

    Hay poca documentación que relacione entropia y organización desde el punto de las organizaciones. Aunque si quieres un punto de partida matemático te recomiendo los textos de Claude Shannon.

    Un saludo.

  7. hola me agrado mucho tu tema de la entropia,
    soy estudiante de ciencias de la comunicacion y ahorita estamos viendo ese tema. pero tengo una pregunta

    ¿La información es un elemento que suaviza o previene la entropía en un sistema? xq?

    espero puedas contestar ciao

  8. Hola Ginny.

    Desde mi punto de vista la información proporciona información. Por como todo en su demasía deviene un elemento incontrolable y puede generar entropia. Es como cuando tienes una conversación entre dos vecinos o un reunión de vecinos gritando. En ambas situaciones tienes información, pero en la segunda ha derivado en entropía. Y claro, entonces necesitas algún mecanismo de control o moderación.

    Un cordial saludo.

  9. Interesante artículo y blog. Lo que comentas de «añadir energía al sistema para evitar la entropía y el desorden» lo estamos viendo estos días con la «crisis» de los bancos, los gobiernos inyectan dinero (energía) al sistema para que no cunda el caos o eso intentan, otra cosa es que funcione.

    Pienso, que en cualquier modelo de negocio, sea nuevo o no, hay un sistema emergente que subyace y que es determinante para la eficacia del modelo. Por otro lado, dudo que los modelos «eficientes» o que así se tienen por dados lo sean en el fondo. A veces la idea de una excesiva eficiencia o «perfecto funcionamiento del sistema» es engañosa, tanto, que es necesaria o deseable cierta entropía para que funcione, como la grasa en un motor.
    Los modelos de «funcionamiento perfecto» o eficacia absoluta» creo que no deberían existir por irreales e inhumanos en sí mismos. A veces nos produce cierto escalofrio tanta perfección.

  10. Gonzalo:

    Visto lo de los últimos días, parece que por mucho orden que intenten inyectar en los bancos, el desorden que han producido sus acciones es mucho mayor.

    Un saludo.

  11. Evidentemente tiempo ha pasado de las últimas
    publicaciones de esta página, y me surge una
    duda existencial…
    ¿estan los sistemas cerrados afectos de la entropia?
    desde ya gracias amigos (:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.